La cerámica artesanal guatemalteca es de origen muy antiguo, de hecho se remonta a la época prehispánica y se distingue porque su elaboración es manual.
Historia de la cerámica artesanal guatemalteca
Tiene la característica de ser un oficio que se aprende en el hogar y se transmite de generación en generación. Además es considerada como una de las artes más antiguas, no solo en el país sino de la humanidad.

(Foto: Jorge Antonio Miguel)
Durante la elaboración de las piezas, la cocción de las mismas se realiza al aire libre produciendo elementos como tinajas, jarros, braseros, ollas, cántaros, comales, tecomates y objetos ornamentales.
Generalmente, los artesanos que se dedican a la elaboración de piezas de cerámica, al producir objetos de carácter utilitario, funcional, ornamental y ceremonial, generan a la vez ingresos al vender su producción en diferentes puntos como mercados y tiendas locales.
Una de las regiones más conocidas en Guatemala por la elaboración de piezas de cerámica es el municipio de Chinautla debido a que del río de la comunidad se extraen tres tipos de barro: rojo, blanco y negro.
La técnica para la elaboración de cerámica de distintas comunidades guatemaltecas fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
Referencias
- Esquivel, A. Entre el barro y la tradición en la tierra de las mujeres del cántaro. Centro de Estudios Folclóricos. Recuperado el 3 de abril del 2017, de https://goo.gl/sOX7bD