Las aves representadas con mayor frecuencia en el arte maya eran loros, pericos y guacamayas, así como colibríes, garzas, águilas, halcones, buitres, búhos y lechuzas. En cambio, las aves mitológicas mayas poseían características sobrenaturales que las distinguían de las demás.
Es importante resaltar que el concepto de dualidad en dicha cosmología tomaba en cuenta que el cielo y el inframundo eran espacios opuestos. Ambos eran esenciales para mantener el balance del mundo terrenal. De esta forma, las principales aves mitológicos se dividieron entre los que proceden del inframundo y los celestiales.
Aves mitológicas mayas
Las coloridas y hermosas aves de Mesoamérica —región formada por parte de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica— fueron elegidas por la antigua civilización maya para su simbología por su esencia mística. De hecho, eran representadas junto a sus deidades, rituales y otros elementos.
Ave Moan
Principalmente, se distinguían los tecolotes, búhos y lechuzas. De hecho, se asociaban con fuerzas oscuras. Normalmente como mensajeros de la muerte así como asistentes de los señores de Xibalbá. Se han ligado diferentes especies reales provenientes de Guatemala y otras regiones mayas.

Plato maya con la imagen de un Ave Moan. (Foto: Unidad de Vida Silvestre)
Además, se creía que eran seres provenientes del inframundo que anunciaban los malos augurios y la muerte. El dios Chac aparece con esta ave en los períodos Clásico —250 a 900 d.C.— y Posclásico —900 a 1,525 d.C.—.
Normalmente, la imagen de estos animales era utilizada en cerámica con fines funerarios.

(Fuente: Antonieta Cajas)
Aves celestiales
Eran opuestas al Ave Moan. Además, en el arte maya existen diferentes características que definían claramente a los pájaros celestiales. Normalmente, el ave poseía grandes y largas plumas, patas cortas con espolones y un símbolo de espejo en la punta de la cola. A veces en las alas aparecía una cabeza de reptil, como un lagarto o serpiente sin mandíbula.

Deidad ave principal. (Foto: Giuseppe Pio Grieco)
La razón por la cual el símbolo del reptil era colocado en el ala era para reafirmar su relación con el cielo. En el idioma maya yucateco, kan significa serpiente, ka’an quiere decir cielo y ka’anil, algo celeste.
Otros indicadores de estas especies mitológicas era que llevaban tocados, penachos, peinados, bandas de cabeza y elementos decorativos en las orejas.

Silbato de dios ave en Nebaj, Guatemala. (Foto: Henry Avila)
Datos curiosos
- En su mayoría, la aves acuáticas eran relacionadas con el inframundo, como las garzas. Otro ejemplo de simbolismo oscuro eran las aves nocturnas.
- Existió la creencia de una Deidad Ave Principal —algunos autores concuerdan de que se trataba de Vucub Caquix o Siete Guacamaya— la cual usurpó el papel del sol y se magnificó a sí misma, según el Popol Vuh.
- A veces los colibríes eran representaciones de la encarnación de las almas de guerreros muertos sacrificados.
Referencias
- Cajas, A. (2010). Las aves de los mayas prehispánicos. Asociación FLAAR Mesoamérica. Recuperado el 5 de enero del 2018, de https://goo.gl/uJebNs