El matilisguate es un árbol tropical capaz de adaptarse y crecer bajo diferentes condiciones climáticas; tolerando los suelos más secos hasta las inundaciones.
Ficha técnica

Descripción de foto: Acercamiento de la flor de matilisguate, de color rosa y con varias enredaderas en sus ramas. (Crédito de foto: Emilia Ruíz)
- Nombre científico: Tabebuia rosea —perteneciendo a la familia Bignoniaceae, del género Tabebuia—.
- Características: es un árbol que llega a medir entre 6 a 10 metros. Pero, en su hábitat nativo, puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Además, alcanza hasta 1 metro de diámetro. Sus flores destacan por un tamaño grande que, también, se tiñen de intensos rosas. La corteza de la madera cuenta con un color gris o café.
- Variaciones de colores: hay 7 tipos de variedades de Matilisguate, con colores como el amarillo, rosas más claros, blanco y rojo.
- Cuidados: pese a ser árboles que soporten la sequía, deben regarse al menos dos veces por semana. Además, debe mantenerse en temperaturas entre 22 a 30ºC.
- Fechas de florecimiento: suele florecer entre enero, febrero, marzo, abril y mayo.
¿En qué partes de Guatemala se encuentra?
Su distribución llega al sur de América —creciendo en especialmente en Ecuador, Venezuela, Bolivia—, Belice y otras partes de Centroamérica —Honduras, Panamá, El Salvador—.

Descripción de foto: Vista desde abajo de las flores de matilisguate en la ciudad de Guatemala. (Crédito de foto: @dafneorantes / Instagram)
En Guatemala crece principalmente en la costa debido al ambiente, creciendo entre 0 a 1500 metros sobre el nivel del mar. También crece en los partes y calles de la Ciudad de Guatemala.
Datos curiosos
- También es conocido como el árbol de trompeta de color rosado.
- Esta planta suele usarse como método medicinal para prevenir la anemia, el estreñimiento y la amigdalitis.
- De hecho, suele plantarse en puntos estratégicos para dar sombra a los cultivos de café y cacao.
- La madera de este árbol se ha usado para elaborar muebles y sillas en Centroamérica.
- Este árbol es reconocido como el árbol nacional de El Salvador y allá le llaman Maquilishuat.
- Suelen florecer al mismo tiempo que las jacarandas. Por lo que también se le reconoce como un flor de Semana Santa.
Referencias
- Universidad Francisco Marroquín. Tabebuia rosea. Consultado el 3 de marzo de 2021, de http://bit.ly/3kI6eDz
- Willemsen, C. Matilisguate. Consultado el 3 de marzo de 2021, de http://bit.ly/3rdVTlv