La ceiba en Guatemala es considerado un árbol de suma importancia. Además de su impresionante tamaño, es reconocido por ser el árbol nacional —que se reconoce esta fecha cada 8 de marzo—.
La ceiba en Guatemala
El término “ceiba” es un nombre común para llamar a la especie Ceiba pentandra. Perteneciente a la familia Malvaceae, este ejemplar es conocido por su enorme tamaño tanto a nivel de tronco como el grosor de sus raíces.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de una ceiba en contrapicado que da en dirección a la copa del árbol. (Crédito de foto: Local Guides Connect)
Tiene múltiples usos, especialmente en la producción de madera y cosecha. Por ejemplo, en la creación artesanal de juguetes o en la elaboración de aceites comestibles.
Características
Árbol que alcanza hasta los 60 metros de altura, con un tronco de hasta 4 metros de diámetro, cuya copa es de manera redonda —en ocasiones, cilíndrica—. La corteza es lisa, de color gris y cubierta de espinas.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de una ceiba completa. (Crédito de foto: Mariposa Jungle Lodge)
Curiosamente, al ser tan alto suele perderse de vista la presencia de flores. Por lo general, crecen en las axilas de las hojas caídas y poseen un agradable olor —resaltan por un cáliz en tonalidades verdes que cuentan cono pétalos rosados—.
Las flores pueden hallarse de enero a marzo, mientras que los frutos de marzo a mayo.
¿En qué lugares de Guatemala se cultiva?
La especie se localiza dentro de los bosques húmedos y semi-secos en bajas elevaciones a lo largo de diferentes puntos del mundo. Pese a ser endémicos de Mesoamérica, también se distribuyen a lo largo de Asia y África Tropical.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de las flores de la ceiba cuyas puntas son de color blanco. (Crédito de foto: Pro Eco Azuero)
En el caso de Guatemala, de los departamentos con mayor cantidad de ejemplares son en Petén e Izabal, y esto se debe a su clima.
Datos curiosos
- Uno de los motivos para considerar a la Ceiba como símbolo nacional fue la proximidad con las culturas originarias del país. En parte, se buscó celebrar y honrar a los pueblos indígenas y la cosmovisión maya.
- Una de las ceibas más conocidas es la que se encuentra en Palín, Escuintla, la cual cuenta con 400 años de vida. Cabe destacar que suelen confundírsele como Ceiba pentandra —derivado de su nombre común—, pero en realidad son de otra especie.
Referencias
- FLAAR Mesoamérica. Why is Ceiba so important in our country and the Americas? Consultado el 14 de marzo de 2022, de https://bit.ly/3tZKoQW
- Universidad Francisco Marroquín – Arboretum. Ceiba pentandra. Consultado el 14 de marzo de 2022, de https://bit.ly/35XSCkP