La Galán de noche o pitaya es conocida por su característica forma que se asemeja a un crisantemo japonés, pero que pertenece a la familia de los cactus en Guatemala.
Ficha técnica

Descripción de fotos: Fotografía de la Galán de la noche, tomado con la flor abierta que presenta sus pétalos blancos. (Crédito de foto: SuccSeed)
- Nombre científico: Epiphyllum crenatum —de la familia Cactaceae, del género Epiphyllum—.
- Características: son flores perennes, caracterizadas por un tallo plano y estrecho, carente de hojas y espinas. Crecen sobre los árboles piedras —lo que las hace pifitas—, con raíces aéreas o anclando las raíces a la superficie con posibilidad de respirar, ya que el suelo puede mantenerse muy húmedo. Son plantas que producen flores de grandes pétalos que crecen a lo largo de las ramas, son en forma de «trompeta». Puede llagar a medir un metro de altura y las flores abiertas entre 15 a 25 centímetros de largo.
- Variaciones de colores: predomina el blanco, pero suele aparecer en ejemplares amarillos, rojos y naranjas.
- Especies en Guatemala: Epiphyllum thomasianum, Disocactus biformis eichlamii, D. nelsonii, D. quetzaltecus, D. speciosus ssp speciosus y D. speciosus ssp cinnabarinus.
- Cuidados: son plantas de raíces aéreas, lo que significa que necesitan ventilación, luz indirecta y un espacio húmedo para crecer —recordando que humedad no es sinónimo de mojado—.
Partes de la galán de noche

Descripción de foto: lámina de las partes de la galán de noche con flores, tallo, espinas areola y hojas. (Crédito de foto: Guatemala.com)
¿En qué partes de Guatemala se encuentra?
Esta especie es endémica de Guatemala que, sin embargo, también se distribuye a lo largo de Mesoamérica. Comparte tierras con Belice, Panamá, Honduras y con México —Oaxaca, Chiapas y Veracruz—.

Descripción de foto: Fotografía de la Galán de la noche de flor abierta durante la mañana. (Crédito de foto: Johannes Gutenberg-Universität Mainz)
En el territorio nacional se ubican en los departamentos de Jalapa, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos y Totonicapán —en especial en los alrededores del a Sierra Madre—.
Datos curiosos
- Las flores de esta planta abren durante la noche y permanecen abiertas hasta una parte de la mañana.
- La temporada de florecimiento se encuentra entre diciembre a junio.
- Su uso es ornamental, pero sus frutos son comestibles.
- Su nombre científico deriva de dos palabras griegas, griegasepi que significa sobre y phyllum que se traduce como hojas.
- Parte de la cordillera de La Sierra Madre se encuentra ubicada en el municipio de San Andrés Xecul, Totonicapán.
- Comúnmente a estas plantas se les conoce como cactus orquídea.
Referencias
- Véliz. M. Las cactáceas de Guatemala. Consultado el 9 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3q4BIWl
- Jiménez, C. Las cactáceas de Guatemala. Consultado el 9 de febrero de 2021, de http://bit.ly/3rz4TRV
- Cómo cultivar y curar las plantas: Epiphyllum. Consultado el 9 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3q531A5