Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX
Guatemala.com TV

Ave el quetzal guatemalteco

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

El Quetzal guatemalteco
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Quetzal guatemalteco macho volando entre el bosque. (Crédito de foto: Nature Picture Library)

El quetzal guatemalteco es conocido como el ave nacional del país de la eterna primavera y que además es endémico de diferentes partes de Mesoamérica.

El Quetzal guatemalteco, mesoamericano o, simplemente, quetzal es reconocido como el ave nacional de Guatemala. Se trata de un símbolo patrio, como también una representación de la biodiversidad del territorio nacional.

Comportamiento de la iguana del Quetzal guatemalteco

La primera vez que fue descrita la especie fue por el naturalista mexicano Pablo de la Llave durante la Real Expedición Botánica a la Nueva España en 1787.

El Quetzal guatemalteco-

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Quetzal macho sosteniendo una semilla con su pico. (Crédito de foto: Danita Delimont)

A lo largo de los años, se han realizado estudios que arrojan datos sobre los movimiento migratorios de la especie. Se describe que buscan altitudes de los sitios de anidamiento a otros sitios con menor altitud.

Varios autores asociaron este comportamiento a la búsqueda de alimento, especialmente a la disponibilidad de frutos. Además, aprovechan ciertos apartados —más o menos entre febrero a junio o julio—, para reproducirse.

Ficha técnica

El Quetzal guatemalteco.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: de lado izquierdo Quetzal macho sobre una rama, de lado derecho Quetzal hembra sosteniendo una semilla con el pico.

  • Nombre científico: Pharomachrus mocinno —de la familia Trogonidae, perteneciente al género Pharomachrus—.
  • Tamaño: en promedio, los quetzales suelen medir entre 35 a 42 centímetros sin contar la cola. Por un lado, los machos alcanzan 65 centímetros extra dado el lado de la cola, por lo que suelen alcanzar una libra de peso.
  • Fisionomía: los machos se caracterizan por su distinguido color verde, presentar una cresta de plumas y alas que se extienden en promedio 60 centímetros. Además, destacan por el color amarillo del pico y el color rojo del pecho. Mientras que las hembras son de color café o verde muy opaco, de pico negro, vientre gris y de color. Cuando son pichones, la apariencia se asemeja a la de las hembras.
  • Alimentación: su principal alimento son las frutas, pero suele mezclarse con invertebrados y algunas plantas.
  • Reproducción: durante la época de reproducción, los machos emiten una serie de vocalizaciones en forma de canto para atraer a las hembras.
  • Subespecies: Ph. mocinno var. mocinno y costaricensis
  • Conservación por parte de la lista roja de la IUCN: es una especie amenazada en peligro de extinción derivado de la destrucción de su hábitat natural

¿En qué partes de Guatemala se encuentra esta especie?

Esta es una especie endémica de Mesoamérica, por lo que suele encontrarse desde Oaxaca hasta Panamá. De hecho, su hábitat natural se restringe al bosque nuboso. Otras subespecies se ubican de Chiapas a Nicaragua y de Costa Rica a Panamá.

Lugares para observarlo

  1. Finca Las Nubes, San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez.
  2. Aldea Loma Linda, Nuevo Palmar, Quetzaltenango.
  3. Finca Santa Luisa en Sierra de Las Minas, Morazán, El Progreso.
  4. Biotopo del Quetzal, Purulhá, Baja Verapaz.
  5. Aldea Fraternidad, San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos.
  6. Reserva Natural Los Andes, Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Curiosidades

  • El nombre del género proviene de dos vocablos griegos pharos y makros que unidos significa «manto largo», haciendo referencia al largo de las plumas de su cola.
  • El epíteto específico «mocinno» hace referencia a José Mariano Mociño Suárez Lozano —mentor de Pablo de la Llave—.
  • Es una especie importante para la dispersión de semillas de árboles de bosque nuboso.

Referencias

  • Bustamante, M. Relación de la disponibilidad de frutos de las plantas nutricias del Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno de la Llave) con los movimientos altitudinales de quetzales en el gradiente de elevación del Biotopo del Quetzal. Consultado el 3 de junio de 2021, de https://bit.ly/3pjamMB
  • Solórzano, S. Diversidad genética y conservación del quetzal Pharomachrus mocinno en Mesoamérica. Consultado el 3 de junio de 2021, de https://bit.ly/3yTQOTs
Historia destacada