El nazareno es un árbol que obtuvo dicho nombre por florear justo en la época de Semana Santa, resaltando el color de las vestiduras de los cucuruchos en diferentes zonas del país.
Ficha técnica

Descripción de foto: primer plano del nazareno color púrpura, con los pétalos abiertos. (Crédito de foto: Kirs10c)
- Nombre científico: Petrea volubilis —de la familia Verbenaceae, del género Petrea—.
- Características: es una enredadera leñosa, con tronco parcialmente grueso. Las flores son pequeñas, usualmente elípticas que miden entre 6 a 15 centímetros de largo, colocadas en grandes racimos colgantes.
- Variaciones de colores: morado, lila o azul púrpura.
- Cuidados: es una flor que necesita ser regada con regularidad y recibir cierta exposición al sol, de preferencia si es indirecta. Al ser un arbusto tropical, soporta temperaturas cálidas, mas no frías. Por lo que, el máximo que puede soportar es hasta +5 ºC.
- Fechas de florecimiento: marzo, abril, mayo y septiembre, especialmente durante cuaresma y Semana Santa.
¿En qué partes de Guatemala se encuentra?
Es un árbol tropical que se distribuye en distintas partes de América. Recorre desde México, algunas partes de Suramérica, hasta llegar a Panamá.

Descripción de foto: Vista del nazareno, de color púrpura, colgando de las ramas de un árbol. (Crédito de foto: Manolo Grajeda)
Sin embargo, en Guatemala se distribuye en los municipios por encima de los 1800 metros sobre el nivel del mar. Antigua Guatemala y la ciudad de Guatemala son zonas donde se localizan.
Datos curiosos
- Se le llama nazareno porque su color púrpura es muy parecido al color de las vestiduras de las imágenes de Jesús como penitente.
- En Venezuela esta flor suele llamársele como amansaguapo, chaparro o nazareno también.
- Existen hasta 32 sinónimos del nombre que suele referirse a la ubicación geográfica de dicha planta.
- A diferencia de la otras plantas, este es un arbusto tropical que también recibe el nombre de Flor de Santa Lucía o Machiguá en lugares como México y Centroamérica.
- Las flores duran poco tiempo floreando, por lo que no es de extrañar
Referencias
- Universidad Francisco Marroquín. Petrea volubilis. Consultado el 3 de marzo de 2021, de http://bit.ly/3bZPaFd
- Guía verde. Petrea volubilis. consultado el 3 de marzo de 2021, de http://bit.ly/2PASMGp