Madre cacao o cacahuananche —llamado así en El Salvador—, es una especie de árbol que crece en el trópico y se utiliza en Guatemala para la ecología del cacao en el país.
Ficha técnica

Descripción de foto: Acercamiento de la flor del árbol Madre Cacao en tonos rosas y blancos. (Crédito de foto: El sabor de mi tierra)
- Nombre científico: Gliricidia sepium —perteneciente a la familia Fabaceae, del género Gliricidia—.
- Características: árbol pequeño que alcanza hasta los 10 metros de alturas. No posee espinas y cuenta cono una copa abierta, de tronco retorcido de más de 30 centímetros de diámetro o menos. Las flores se encuentran en los extremos de las ramas y no tienen hojas.
- Variaciones de colores: puede variar de tonos rosas a lilas muy pálidos.
- Cuidados: crece en suelo volcánico, por ello de distribuye en gran parte del país. Por ejemplo, Jalapa es un buen punto de distribución.
- Fechas de florecimiento: crece entre enero, febrero, marzo, abril, coincidiendo en etapa más alta en Semana Santa.
¿En qué partes de Guatemala se encuentra?
Al ser un árbol que se adapta muy bien a los suelos del trópico, es posible encontrarlo distribuido en áreas de Centro América y México. Al mimos tiempo, en algunas partes de sur América.

Descripción de foto: Vista lejana de la flor de Madre Cacao donde se ve el ramo completo. (Crédito de foto: El sabor de mi tierra)
En Guatemala suele crecer en zonas volcánicas —en las faldas, principalmente—, como también en parte de la ciudad capital, además acompaña a los campos de cultivo de cacao.
Datos curiosos
- La madera es muy buena para la construcción de vivienda gracias a su resistencia y dureza. Esto impide el contacto con la termita.
- Las flores son consideradas una fuente de néctar, especialmente para las abejas y su reproducción.
- De hecho, las flores son comestibles y suelen elaborarse como parte de la gastronomía guatemalteca.
- Además, es rico en nutrientes que mejora suelos degradados. Por ello, es usado como una especie que restaura terrenos contaminados, especialmente por la industria.
- Se planta justo cerca de los cultivos de cacao porque es una fuente de sombra natural que refresca y protege los suelos.
Referencias
- Instituto Nacional de bosques. INAB. Guía técnica de las especies forestales más utilizadas para la producción de leña en Guatemala. Consultado el 3 de marzo de 2021, de https://bit.ly/3baRoCz
- Monroy, R. Actividad in vitro de seis plantas medicinales nativas contra los principales hongos dermatofitos y levaduriformes que afectan piel y anexos en perros. Tesis de licenciatura. Consultado el 3 de marzo de 2021, de https://bit.ly/389FsyX