El árbol de jocote es muy popular en Guatemala derivado de su fruto. El sabor del jocote anuncia una de las temporadas más esperadas por los locales: el verano y la Semana Santa.
Acerca del árbol de jocote en Guatemala
En el día a día, el «jocote» es un nombre común para llamar a la especie Spondias purpurea. De hecho, en la industria guatemalteca se le conoce como jocote únicamente. Un fruto de la época y nativo del país, con múltiples variedades como:
- Corona
- Tronador
- Ciruelo
- Amarillo
- Santo Domingo
- Pascua
- Petapa
- Ipala
- Chincha
- San Jacinto
- Mico
- Tamalito
- Río Grande
- Cabeza de loro
Siendo las más populares el jocote de corona y el tronador.
Características
Es un árbol o arbusto caducifolio que mide un rango de 3 a 15 metros de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 80 centímetros. Las hojas, alternas, de color verde amarillenta, con un largo de 10 a 20 centímetros de largo. Además, el tronco es corto y cuenta con ramas gruesas, retorcidas y frágiles —quebradizas—.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de un árbol de jocote adulto en la naturaleza. (Crédito de foto: Monaco Nature Encyclopedia)
Las flores son pequeñas y de color rojo o rosa. Sin embargo, lo más popular de estos árboles es su fruto. El jocote es una drupa —que varía de colores entre rojo, púrpura o amarilla—. Alcanza tamaños de 3 centímetros de largo, 1.5 centímetros de ancho, su pulpa amarilla, jugosa y agridulce.
¿En qué lugares de Guatemala se cultiva?
El árbol es originario de Mesoamérica. Se extiende a lo largo de México hasta Brasil, pues es una especie que prefiere las zonas tropicales.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: fruto de árbol de jocote. (Crédito de foto: Rolando Estrada)
Así, en Guatemala se halla en los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Quiché, Huehuetenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos.
Dato curioso
- Existen muchos lugares en Guatemala que usan el término «jocote» en sus nombres. Por ejemplo, Jocotenango, Jocotales (Guatemala), Jocote Dulce (Santa Catarina Mita en Jutiapa), El Jocotillo (Villa Canales, Guatemala).
Referencias
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Catálogo de frutales nativos de Guatemala. Consultado el 28 de febrero de 2022, de https://bit.ly/3tj7u4Y
- Universidad Francisco Marroquín – Arboretum. Spondias purpurea. Consultado el 28 de febrero de 2022, de https://bit.ly/3sqf4LL