Los pueblos originarios de Guatemala o los pueblos indígenas son una serie de comunidades —con cultura, idioma, gastronomía y creencias definidas—, quienes se identifican con una etnia específica.
Los pueblos originarios de Guatemala
En ocasiones y por temas de «practicidad», en Guatemala se suele expresar que existen cuatro pueblos originarios: Xinka, Garífuna, Mestizo y Maya. En el último, se aglomeran una lista de comunidades que, por sí solas, dieron origen a mucho de lo que se conoce hoy en día.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujer vestida con su traje tradicional detrás de una venta de telas típicas en Totonicapán. (Crédito de foto: J Marshall – Tribaleye Images)
En el país se tienen alrededor de 24 pueblos originarios vivos —llamándolos así por su antigua existencia previo a la llegada de los españoles y la colonización, como su permanencia en la actualidad—, y 22 grupos etnolingüísticos.
Cabe mencionar que estos se distribuyen a lo largo del país, conectándose con algunas fronteras con Mesoamérica. Estos son los pueblos y sus ubicaciones.
Achí
En la actualidad, viven en diferentes sectores de Alta y Baja Verapaz, específicamente en Rabinal, Tactic, San Miguel Chicaj, El Chol y San Cristóbal Verapaz.
Akateko
Se le conoce como un pueblo refugiado en el norte del país. Ubicándose en los municipios de San Rafael La Independencia, San Miguel Acatán, Concepción Huista y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango, se registraron 95,965 habitantes.
Awakateko
Inicialmente solían vivir en Aguacatán. Sin embargo, con el pasar de los años, muchos se han trasladado a la ciudad capital, Quiché, Jalapa, Jutiapa y Escuintla.
Chalchiteko
Antes de la llegada de los españoles, la ciudad se le llamó Cuacul, también conocido como Chalchitán. Se han registrado 33,641 guatemaltecos ckalchitekos y en la actualidad viven en el departamento de Guatemala.
Ch’orti’
Ubicados en Olopa, Jocotán, Camotán, Quetzaltepeque y la Unión. Aunque se haya perdido cierta población hablante debido al intercambio cultural con ladinos, 112,432 guatemaltecos se identifican y hablan el idioma.
Chuj
Se localizan en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón. Sin embargo, debido a los conflictos del país, gran parte de la población Chuj se vio obligada a migrar a México. Quedan al menos 91,391 habitantes guatemaltecos que se identifican como Chujes.
Ixil
La población de Chajul, San Juan Cotzal y Nebaj destacan por tener una población del más de 94% indígena. De hecho, se han registrado 133,329 guatemaltecos ixiles con familiares que han emigrado a los Estados Unidos.
Izta’
Viven en los municipios de Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché, todos ubicados en el departamento de Petén.
Kaqchikel
Mucha de la población se concentra principalmente en el Altiplano, pero distribuido por el departamento de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla y Baja Verapaz.
Cabe mencionar que es una de las comunidades más grandes con 1,068,359 de guatemaltecos.
K’iche
Este es el pueblo con el mayor número de habitantes, integrado por más de 1,680,551, distribuidos por Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y Huehuetenango.
Mam
De este sector se conservan muchas tradiciones como la indumentaria y el idioma —siendo el cuarto más hablado en todo el país—. Se encuentran en algunas partes de Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos.
Mopan
Este pueblo es uno de los más reducidos y pequeños de Guatemala. Ubicado únicamente en Dolores, San Luis, Melchor Mencos y Poptún, teniendo únicamente 3,360 habitantes.
Popti’
La comunidad está distribuida en Jacaltenango, Concepción Huista, Petapán, Nentón, Ixcán, Quiché. Debido a las migraciones también se encuentran en la frontera con México —Chiapas—, y algunas partes de Estados Unidos.
Poqomam
Se ubican en Mixco, Chinautla, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque y Palín. Su censo registra 46,478 guatemaltecos.
Poqomchi’
Como dato curioso, los historiadores que el idioma conserva sus raíces más antiguas, con un total de 176,622 guatemaltecos. Viven en Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Santa Catalina la Tinta.
Q’anjo’al
Distribuido en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas, con una población mayor de 208,008 de hablantes.
Q’eqchi’
Se trata del segundo idioma más hablado en Guatemala —siendo el primero el k’iche‘—, con más de 1,370,007 guatemaltecos. Destaca en Alta Verapaz, Izabal y Quiché. Sin embargo, también se han desplazado al norte de América.
Sipakapense
Ubicado específicamente en Sipacapa, en donde lo hablan 12,938 personas guatemaltecas.
Sakapuleko
Por su nombre, el idioma está concentrado en Sacapulas, aunque por las movilizaciones también se ubica en el departamento de Guatemala. Cuenta con 12,938 hablantes.
Tektiteko
Localizados en Tectitán, Cuilco y Tacaná en Guatemala, con un aproximado de 3,317 guatemaltecos hablantes. Sin embargo, también se ubican en Chiapas, Amatenango y Mazapa —fronteras y alrededores—.
Tz’utujil
Fue uno de los territorios más importantes durante la época prehispánica. Se habla en San Juan La Laguna, San Pedro la Laguna, Santiago Atitlán, San Marcos Tolimán, San Pablo la Laguna, Santa María Visitación y Chicacaho.
Uspanteko
Según las cifras, existen 4,909 guatemaltecos hablantes, distribuidos en los municipios de Chicamán, Ixcán y Uspantán.
¿Existen otros pueblos?
Se hace distinción a dos grupos, ya que lingüísticamente hablando no comparten ninguna raíz con el protomaya. De esos pueblos se identifican: Xinka y Garífuna.
Comunidad Xinca
En la actualidad, lo hablan 264,167 personas en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Comunidad Garífuna
Según la historia, el pueblo garífuna proviene de otras islas del Caribe, cuyo origen se encuentra en los esclavos negros quienes se unieron con otros pueblos indígenas. Además de Guatemala, países como Belice, Nicaragua y Honduras también lo hablan.
Datos curiosos
- Existen pueblos desaparecidos de los que ya no se cuenta registro ni de hablantes ni de miembros de las comunidades activos. El Ch’ol, Lacandón y Pipil han perdido.
Referencias
- Currículo Nacional Base Guatemala. Pueblos Originarios de Guatemala. Consultado el 9 de agosto de 2021, de https://bit.ly/3yzjz7t
- Ministerio de Cultura y Deportes. El rostro y el ser de los cuatro pueblos de Guatemala. Consultado el 9 de agosto de 2021, de https://bit.ly/3ArFg9X