Guatemala es un país con una gran historia, parte de eso se remonta a sus primeros habitantes. Por eso, acá te compartimos datos interesantes sobre el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, para que conozcas un poco más acerca de qué trata.
Historia del Popol Vuh
El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la literatura indígena, el cual explica muchos hechos importantes. En él están varios datos sobre la cosmovisión maya, así como de los mitos y relatos históricos del pueblo k’iche’.

Primer página del Popol Vuh. (Foto: UFM)
¿Cuándo se escribió?
Algunos datos históricos apuntan que este texto fue escrito en el siglo XVI aproximadamente. Así mismo, el contenido del Popol vuh aborda cosmologías, orígenes, tradiciones e historias espirituales sobre la creación del mundo.
A pesar de que se desconoce a los autores, se cree que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino k’iche’, el cual dominaba una extensa región del altiplano guatemalteco durante la Conquista española. En varios de sus capítulos están plasmadas las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué.

(Foto: Google Sites)
No obstante, el texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, quien también hizo la primera traducción al español.
Esta versión es la más próxima a los textos originales. Así mismo, se sabe que este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Newberry, Chicago, Estados Unidos. Esto debido a que en 1861 se publicó por primera vez en forma completa y desde entonces se han hecho varias ediciones y traducciones.

(Foto: Newberry)
¿Cuál es el contenido del Popol Vuh?
Creación del cosmos
Tepeu el dios de los cielos y Gucamatz el dios de los mares, quienes discutieron sobre cómo surgiría la Tierra. Fue así que mientras hablaban, acordaron y crearon montañas, ríos, valles y el resto de la Tierra.
Así mismo, crearon a los animales pero no podían alabar a los dioses ni pronunciar sus nombres. Entonces surgió la creación al hombre con distintos materiales como el barro o la madera, pero no funcionó. En ese punto, la narrativa pasa a los gemelos héroes que derrotaron a Vucub Caquix (Siete guacamayos) y sus hijos.

(Foto: Hablemos de Mitologías)
Los gemelos heróicos
Es la segunda parte del libro y habla de Hun-Hunahpú, —padre de los gemelos héroes—, y su hermano, Vucub Hunahpú, quienes enojaron a los señores de Xibalbá —el inframundo maya— con su juego ruidoso de pelota ceremonial.
Por este motivo, engañan a los hermanos para que entren a Xibalbá y son asesinados. Sin embargo, la doncella Xquic, queda embarazada de los gemelos, que luego nacen en la Tierra y se crecen como inteligentes y astutos, pero también enojan a los dioses del inframundo.

Señores de Xibalbá. (Foto ilustrativa: Matador Network)
De dicho modo, hacen lo mismo que su papá y su tío y entran a Xibalbá, pero logran sobrevivir y matan a dos señores del inframundo, luego suben al cielo y se convierten en el Sol y la Luna.
La creación del hombre
Resume la narrativa de los dioses primitivos que crean el Cosmos y el hombre. En esta parte se habla de que se creó al hombre de maíz y como sí funcionó, cobran vida los cuatro hombres de maíz: Balam-Quitzé (Jaguar Quitze), Balam-Acab (Noche de Jaguar), Mahucutah (Nada) e Iqui-Balam (Viento Jaguar)

(Foto: Tahina-can.org)
Las dinastías K’iche’
La parte final describe el establecimiento de dinastías por figuras míticas como Serpiente Emplumada. Así como la guerra y una lista de los miembros anteriores de las grandes casas de Quiché.

(Foto: Las 8 direcciones)
¿Sabías que?
- A pesar de que se conoce como Popol Vuh, su nombre original es Popol Wuj.
- En Guatemala cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional del Popol Vuh, el cual se declaró el 30 de mayo de 1972 con motivo de preservar el valor histórico y cultural.
- La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”, lo cual entre los pueblos mesoamericanos, se entendía como símbolos de la autoridad y el poder de los reyes.
- En la Ciudad de Guatemala se encuentra el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín.
- El Popol Vuh también es llamado Libro del consejo, Libro de la comunidad o Libro del pueblo.
Referencias
- (s.f). Popol Vuh. UFM. Recuperado el 17 de junio de 2020, de https://bit.ly/PopolVuhGT
- (2019). Una vista general al Popol Vuh. UDV. Recuperado el 17 de junio de 2020, de https://bit.ly/UDVPopolVuhGT