La comunidad Poqomam se ubica en los límites norte de las comunidades K’iche’, Kaqchikel y Achí; al oeste, Kaqchikel; al sur y al este con el castellano. Se trata de una comunidad que cuenta con aproximadamente 46515 hablantes en todo el país.
Historia de la comunidad Poqomam en Guatemala
Curiosamente, son pocos los documentos antiguos que hacen registro de la población. Por ejemplo, ni los K’iche’ ni los Kaqchikel reconocen su aparición en tierras guatemaltecas —caso contrario del Memorial de Sololá—.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujeres de la comunidad Poqomam de Mixco. (Crédito de foto: Victor Hugo)
Expertos dicen que los Kaqchikel encontraron a los Poqomam establecidos en su centro: Nimpoqom, sitio ubicado en las Verapaces. De hecho, el texto Kaqkoj cuenta que el origen del pueblo se ubica cerca de San Cristóbal Kaqkoj —actualmente conocido como San Cristóbal Verapaz—.
Pese a no tener una fecha exacta, se sabe que la comunidad tuvo que migrar debido a la invasión de los Rab’inaleb’ y K’iche’ a Baja Verapaz. Por ello, se pueden encontrar grupos Poqom al sur de Guatemala, favoreciendo el desarrollo de los idiomas con dichas raíces.
La comunidad Poqomam a la llegada de los españoles
A través de escritos y crónicas españolas, se conoce que los Poqomam se acentaron en los municipios de Chinautla, Mixco, Petapa, Amatitlán, Pinula, Palín, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate y Asunción Mita.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujer Poqomam vestida con su indumentaria tradicional. (Crédito de foto: Etnias del mundo)
Cuando los españoles llegaron a territorio guatemalteco, observaron que los Poqomam ocupaban una extensa área que recorría Amatitlán y Mixco, hasta las fronteras entre Guatemala, El Salvador y Honduras. Se hicieron presentes por primera vez en 1530.
Datos curiosos
- Uno de los idiomas derivados del Poqom es el Poqomchi’. Idioma que evolucionó en las Verapaces, pero que se extendió a lo largo de El Salvador.
- Otras comunidades originarias invadieron y desplazaron a los Poqomam de sus tierras. De hecho, su trayecto en dirección a El Salvador se conoce por su invasión a territorio Pipil.
- El Sitio Arqueológico el Durazno tiene una gran importancia para la comunidad, y se encuentra asentado en el departamento de Jalapa.
Referencia
- Universidad Rafael Landívar. Historia y memorias de la comunidad étnica Poqomam. Consultado el 11 de marzo de 2022, de https://bit.ly/3MH3Ydk