El municipio de Aguacatán resguarda parte de la cultura awakateka que, con los años, ha sufrido cambios en diferentes etapas históricas. De hecho, de las pocas cosas que se conservan es el idioma, Sin embargo, estos cambios culturales han marcado la identidad de toda una comunidad.
Cultura e identidad del municipio de Aguacatán
Siendo el idioma uno de las pocas fuentes “originales” de la cultura del municipio, se sabe que es parte de la división oriental que se separó del Protomaya hace 34 siglos. Pero, existen subagrupaciones lingüísticas —y comunidades—, que indican que su idioma tiene raíces Ixiles o Mam.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de originarios de las comunidades de Aguacatán cruzando uno de los ríos del municipio. (Crédito de foto: @andonny_lopez / instagram)
Cabe destacar que, derivado de la destrucción y quema de los códices mayas, mucha de la cultura ha quedado como tradición y enseñanza oral. Entre ellos, la entrega de la historia de los antepasados históricos awakatekos, contando por los abuelos.
Tradiciones orales de Aguacatán
Dentro de las comunidades existen “supersticiones” y creencias que se han convertido en prácticas culturales heredadas de generación en generación. Cada uno relacionado a los linajes o la espiritualidad.
- Los niños no tienen permitido sentarse sobre las piedras de moler. De lo contrario, sus descendientes serán calvos.
- Cuando nace un niño o niña, debe pasársele un chile en la boca. Se tiene la creencia que así de grandes podrán comer este alimento.
- Si una persona se topa con un espanto que no habla, es porque le llegará la muerte segura.
- Las niñas tienen prohibido estar cerca o comer frente al temascal. De ser así, tendrán un futuro embarazo.
Estas son algunas de las creencias que han definido la identidad de algunos habitantes de Aguacatán a lo largo de los años.
Datos curiosos
- Cabe destacar que, pese a que el awakateko es idioma estrechamente relacionado con el protomaya, no es el mismo que el que se hablaba hace muchos siglos atrás. Por el contrario, derivado de las misiones norteamericanas hechas en los años 50, se castellanizó a la población. Esto provocó la pérdida de algunos vocablos en el idioma, haciendo que otras generaciones recibieran una pronunciación diferente.
- Como otro aspecto cultural es que la educación que reciben los menores awakatekos, se tiene la costumbre que lo realicen en casa bajo la tutela de los padres y madres de familia.
- Según su sistema educativo, se enseña en primera instancia los valores morales mayas, con el fin de formar adultos correcto, de buen corazón y trabajadores.
Referencias
- Xe’tzb’il Stzib’lal Qatnumil. Introducción a la monografía del municipio de Aguacatán. Consultado el 23 de febrero de 2022, de https://bit.ly/3LW8wMD