El Chultún para la civilización Maya era una excavación que tenía como objetivo el almacenamiento de agua. El primero en hacer referencia a los chultunes, aunque no con esta palabra, fue Fray Diego de Landa, con su obra Relación de las Cosas de Yucatán, donde literalmente comenta:
«Los indios de hacia la sierra, por tener los pozos muy hondos, suelen en tiempo de las aguas hacer para sus casas concavidades en las peñas y allí recoger agua de la llovediza, porque en su tiempo llueven grandes y muy recios aguaceros y algunas veces con muchos truenos y relámpagos».
El Chultún para la civilización Maya
En la literatura sobre las Tierras Bajas Centrales Mayas se explica que la palabra Chultún proviene de la contracción de chulub (agua de lluvia) y tun (piedra labrada).

En el área Maya, la palabra chultún se designa genéricamente a toda aquella excavación realizada por el hombre prehispánico dentro de la roca caliza, cuya función específica era almacenar agua, principalmente, agua de lluvia.
Sin embargo, para definir y entender la función de una excavación de este tipo, debe estudiarse primariamente su morfología, ubicación y cercanía a las fuentes naturales de agua y a las construcciones, antes de nombrarlas como tales.
Partes de un chultún
Para interpretar un chultún es necesario conocer su morfología.
- Tapadera
Es una tapa que de existir va en la boca del chultún. Esta hecha de piedra caliza y puede ser más o menos circular o cuadrado, a manera de impedir la entrada de elementos no deseados al interior.

- Boca
Considerado como inicio del chultún, consiste en un orificio circular o cuadrangular excavado en la roca caliza.
- Cuello
Es la selección que conecta la boca con la cámara del chultún, puede variar en cuanto a su largo dependiendo de lo duro que pueda ser el inicio de la roca caliza y en algunos casos es posible que no exista.
- Cámara
Es la parte más amplia e inferior del chultún, considerado como el cuerpo del depósito, su forma puede ser variada y pueden estar compuesta de una sola cámara o bien, de varias que estén conectadas a un mismo nivel o diferentes niveles de pisos. Estas cámaras pueden ser definidas como simples o compuestas.
Referencias
- Información obtenida en el Museo Regional Mundo Maya, en Petén.
- 17 Chultunes en Uaxactun: Forma y uso. Asociación Tikal. Recuperado el 4 de enero de 2023, de https://bit.ly/3vDFCKn