El Día Nacional del Maíz en Guatemala surgió debido a la importancia que tiene este cultivo tanto en la vida diaria como en la cosmovisión maya. Fue por ello que se oficializó dicha fecha a través del decreto 13-2014 del Congreso de la República.
Día Nacional del Maíz en Guatemala
Según el decreto 13-2014 se establece la Ley que declara al maíz (Zea Mays L) como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Esto debido a que es uno de los símbolos más valiosos arraigados de la naturaleza y cultura guatemalteca.
Como también, se indicó que la fecha para conmemorar este día es el 13 de agosto de cada año. Ante esto, en todo el territorio nacional se harán todo tipo de celebraciones que realzan la naturaleza e importancia del maíz como parte fundamental en la vida de todos los guatemaltecos.

(Foto: Conectando Atitlán)
Protección y conservación
Tal y como dicta esta ley, las entidades encargadas de las medidas legales que velarán porque se proteja, se conserve y salvaguarde la riqueza y diversidad del germoplasma de las variedades y materiales del maíz nativo, autóctono o domesticado en las diferentes regiones del país son:
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación —MAGA—.
- Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola —ICTA—.
- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales —MARN—.
- Ministerio de Cultura y Deportes.

(Foto: SICA)
Divulgación
Estas instituciones también tendrán entre sus responsabilidad fomentar la promoción, protección e investigación. Así como elaborar la documentación para la propagación, difusión y conservación del maíz como patrimonio en sus diferentes usos, tradiciones y sabores.
Cada cartera descrita en conjunto con el Ministerio de Educación, establecerá campañas informativas a todos los niveles educativos públicos y privados para dar a conocer el origen y la importancia que tiene el maíz para nuestra cultura.

(Foto: Roderico Y. Díaz)
Deberán instar a los medios de comunicación social para la formación de la cultura cívica, con la
participación directa de las demás instituciones del Estado, entidades descentralizadas y autónomas
para que se desarrollen actos en homenaje al Día del Maíz.
Producción
A través de los ministerios encargados, se deberá establecer programas, estrategias y el presupuesto necesarios para el fomento de la producción del maíz y contribuir a la seguridad alimentaria del territorio guatemalteco.

(Foto: Guatemala Videos JD)
Sobre el maíz
Es un producto vinculado a tiempos ancestrales, la mitología, los calendarios, la cosmovisión y la espiritualidad del pueblo maya. Además, provee el 38% de las necesidades nutricionales, por lo que constituye la base alimentaria de la población guatemalteca.
- En Guatemala, hay varios tipos de maíz que son de diferentes colores y cada uno tiene un significado.
- Es el tercer cereal o grano más cultivado en el mundo, ya que el arroz, trigo y maíz son la base de la energía humana.
- Existen varias leyendas sobre el origen del maíz en Guatemala, así como del maíz blanco.
- En San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, se lleva a cabo el ceremonial El Pregón y la Danza de La Paach, el cual hace una veneración al maíz.

(Foto FB: República Federak de Centroamérica)
Así mismo, existen varias delicias guatemaltecas que se cocinan a base de maíz y mezclado con otro ingredientes, tales como:
- Tamalitos de masa.
- Pan de maíz dulce.
- Tortillas guatemaltecas.
- Tamalitos de siete camisas.
- Sak’por.
- Atol de pinol.
- Tamalitos de elote.
- Chepes guatemaltecos.
- Tamalitos de chipilín.
- Tamalitos de loroco.
- Chuchitos.
- Atol de elote.
- Elotes locos.
- Elotes asados.
Referencias
- (2014). Ley que Declara al Maíz (Zea Mays L) como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. CENADOJ. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de bit.ly/LeyDiaMaizGT
- (s.f). Guatemala celebra el Día Nacional del Maíz. MAGA. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de bit.ly/DiadelMaizGT