Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Quetzal, especie considerada como uno de los símbolos más representativos en Guatemala. Fue por ello que se oficializó dicha fecha a través del el Decreto No.33.
Día del Quetzal en Guatemala
El 18 de noviembre de 1871, por medio del Decreto No.33, el Quetzal también fue declarado Ave Nacional y símbolo patrio de Guatemala. En la actualidad, el Quetzal forma parte de la moneda nacional, misma que lleva su nombre. Además, sobresale en el Escudo Nacional y en el Himno Nacional.

(Foto: Rodrigo Pop)
Sobre el Quetzal
El Quetzal es reconocido por su largo plumaje. Se conoce que la cola del macho puede llegar a medir hasta 90 centímetros, mientras que la hembra carece de ellas y de cresta. Esta especie de ave pertenece a la familia Trogonidae, las cuales se caracterizan por ser aves muy coloridas.
Su cuerpo mide entre 36 a 40 centímetros y generalmente vive en pequeños grupos de hasta 10 individuos, machos, hembras y juveniles.

(Foto: Rodrigo Pop)
En Guatemala el Quetzal se le puede encontrar especialmente en bosques nubosos desde los 1,500 a 2,700 metros sobre el nivel del mar, como por en la región del Trifinio, Huehuetenango, Refugio del Quetzal en San Marcos, Parque Regional Municipal Rey Tepepul en Sololá.
Protección y conservación
Su hábitat es en cadena volcánica, la Sierra de las Minas y sus alrededores. Por ser una especie altamente amenazada al igual que su hábitat, se han realizado esfuerzos significativos para la conservación de la especie.

(Foto: CONAP)
Una de ellas es la declaratoria del Biotopo del Quetzal, un área protegida del país establecida con el objetivo principal de conservar un remanente importante de su hábitat y así contribuir a su conservación.
También se puede mencionar el Corredor Biológico del Bosque Nuboso, un corredor de hábitat que pretende mantener la conectividad biológica entre el Biotopo del Quetzal y la Sierra de las Minas, el área protegida con la población más grande de quetzales del país.

(Foto: Rodrigo Pop)
¿Sabías que?
- Entre marzo y julio, son los meses ideales para observar al Quetzal, ya que es la temporada en la que se reproducen.
- Su actividad principal es buscar alimento, como insectos, pequeños reptiles y lombrices, aunque el aguacatillo es su fruto preferido.
- En el pasado, esta especie se consideraba divina por los Mayas. Los Aztecas creían que esta ave era el “Dios de Aire” y lo veían como símbolo de bondad y luz.
- Su nombre científico es Pharomacrus mocinno.
Referencias
- (2014). MCD. 5 de septiembre día Nacional del Quetal. Recuperado de 4 de septiembre de 2020, de https://bit.ly/2Dv9st0.
- (2020). CONAP. 05 de septiembre, Día del Quetzal, Ave Nacional. Consultado de 4 de septiembre de 2020.