El dulce blanco de Sacapulas es uno de los dulces tradicionales del municipio que se suele servir en fiestas locales, o fiestas patronales. Pero, es muy común probarlos en ventas ambulantes y tiendas de barrio.
Ingredientes para el dulce blanco de Sacapulas, Quiché
- Panela
- Agua
- Azúcar
Pasos para hacer dulce Sacapulas, Quiché
Esta es una receta que necesita de mucha atención y cuidado, ya que maneja altas temperaturas y es necesario vigilar la consistencia del dulce. Por ello, se deben seguir estos pasos al pie de la letra:
- Limpiar con agua los bloques de panela.
- Luego, en una olla más o menos profunda verter el azúcar, la panela y el agua. Los ingredientes deben hervirse más o menos por una hora.
- Sin embargo, en Sacapulas es costumbre que, para vigilar el espesor del dulce, la encargada meta su mano en agua fría para luego meterla en la olla hirviendo y asegurarse de que el dulce ya esté listo.
- Puede introducirse un cucharón para mayor seguridad. Pero, el dulce debe estar más o menos cristalizado —que truene—, para saber que es momento de sacarlo del fuego.
- En paralelo, debe prepararse una superficie plana —de preferencia de piedra y que esté limpia—, y regarle agua fría.
- Cuando aún esté líquido el dulce, en otra olla limpia colocar un colador y trasladar la mezcla. Esto quitará las imperfecciones de caña o basura proveniente del azúcar.
- Acto seguido, sacar el dulce del fuego y verterlo en la superficie fría. Si esta ya está lista, el dulce se expandirá sin caerse. De lo contrario, quiere decir que le hacía falta tiempo para llegar a su punto.
- El dulce se estirará, lo que significa que hay que dejarlo enfriar como máximo cuatro minutos antes de que se endurezca.
- Meter la mano en agua fría y luego partir la mezcla más o menos sólida, pero moldeable, en cuatro partes.
- En otra superficie, igualmente bañada en agua fría, colocarse las cuatro partes y dejar que se enfríe.
- Después, se toma la pasta y, tradicionalmente, se enreda en un clavo grueso que está colocado en una pared. Allí se gira y se estira hasta que cambie de color, tornándose blanquecino.
¡Listo! Ahora se podrá comer, teniendo una textura chiclosa y dulce, muy parecida a la melcocha.
Datos curiosos

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: señora realizando el torque para realizar el cambio de color del dulce. (Crédito de foto: @TochadasVE / Twitter)
- Se trata de una receta ancestral, la cual muchas familias heredan de generación en generación.
- A este dulce también se le conoce como Saq Kaab’
- Este dulce es muy popular en otros departamentos y municipios como Totonicapán, Sololá y otros más.
- Es un tipo de dulce que debe comerse pronto, por su vida tan corta.
Referencias
- López, C. Saq Kaab’ dulce blanco de Sacapulas. La cocinera mete la mano al dulce hirviendo y saca una muestra. Consultado el 21 de mayo de 2021, de https://bit.ly/3wuW26l