El Chojín Bataneco es un conocido platillo, originario del municipio de San Sebastián, Retalhuleu. La receta está hecha a base de carnes y se asemeja a un delicioso caldo de res. Es muy diferente al Chojín guatemalteco que es de rábano.
Esta es una comida típica en el departamento ya que suele comerse para el 19 de enero. Esto debido a que se hace en honor al santo patrono San Sebastián Mártir. Durante la celebración también se llevan a cabo otras actividades culturales y religiosas.
Ingredientes del Chojín Bataneco
- 2 lb. de carne de res (hueso de paloma, reyeno y hueso de sola).
- 1 cucharada de sal.
- 4 dientes de ajo picados.
- 2 cucharadas de aceite.
- 1 cuchada de consomé de pollo.
- 2 litros de agua.
- 4 tomates picados.
- 1 cebolla picada.
- 2 zanahorias en trozos.
- 1 yuca partida en trozos.
- 2 güisquiles en trozos.
- 1 güicoy sazón partido en trozos.
- 2 elotes partidos en trozos.
- 3 ramas de hierbabuena.
- 2 ramas de cilantro.
Preparación
- Chojinear las tres carnes hasta dorarlas y que queden secas. (se hace 1 día antes)
- Lavar las carnes para quitarle el sabor ahumado y se pone a cocer en agua.
- Hervir el agua con la carne y condimentar.
- Agregar los tomates, cebolla y cilantro.
- Añadir las demás verduras.
Importante
- Para dar un mejor sazón se le puede combinar clavo, pimienta castilla y chile cobanero.
- Entre los acompañamientos, las personas hacen arroz blanco y tamalitos de masa.
- Al caldo cuando ya esté listo se le agrega repollo al gusto.
- Un día antes debe hacerse el chojín de la carne y envolverla en papel manila.

(Foto FB: Expresate Reu)
Datos Curiosos
- La palabra Chojín o chojinear se deriva del K’iche’ chojixik / chijixik y de chojin ti’iij” que significa asar y carne asada.
- Este platillo típico de San Sebastián, Retalhuleu, es una receta ancestral donde se usaba el palo de árbol de pito para chojinear la carne en las brasas. Mismo que aparece en el Popol Vuh y era parte de la fauna nativa de Guatemala.
- Para la elaboración de este exquisito platillo, se requiere de dos días. Uno sirve para preparar la carne y el segundo para hacer el caldo.
- El término “bataneco” es una denominación para referirse a los retaltecos. Esto debido a que los artesanos elaboran una manta llamada “batán” con la que se transportan alimentos. Además, se usa la palabra “eco” porque cuando se hace la manta en el telar hace un sonido con eco.
Referencias
- Sagastume, E. (2018). Identidad, gastronomía y técnicas culinarias de los k’iche de San Sebastián Retalhuleu. CEFOL. Recuperado el 16 de enero de 2020, de http://bit.ly/2u3Fkju
- De León, D. (2017). El Chojin Bataneco. Recuperado el 16 de enero de 2020, de http://bit.ly/2QZD5GY