El pan artesanal de Jutiapa es conocido en Guatemala como una insignia gastronómica del departamento. De hecho, es el lugar con el mayor número de técnicas artesanales para prepara el pan.
Historia del pan artesanal en Guatemala
El pan tiene origen en las primeras sociedades —griega, romana, egipcia—, a través del pan ácimo —un platillo desarrollado sin levadura—, que con los años se desarrolló con diferentes ingredientes y técnicas.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: variedad de pan dulce guatemalteco puesto en una bandeja. (Crédito de foto: Petitchef)
Por muchos siglos, estos grupos se extendieron a lo largo de todo el mundo. Cabe mencionar que en Europa apareció la España mozárabe: expertos en el cultivo de cereales.
Se cree que el pan llegó a Guatemala durante la época colonial y el asentamiento de la colonia alemana a partir de 1828.
El pan mozárabe
Por un lado, los mozárabes —conocidos así a los hispanorromanos que vivían en el territorio musulmán de la península ibérica—, introdujeron el pan a su dieta tras alimentarse a base de cereales.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: pan español hecho con técnica mozárabe. (Crédito de foto: Rubhima)
En aquel entonces, ya habían dominado las prácticas de cocción en hornos públicos y habían creado el pan blanco —también conocido como pan rojo—, formado por harina y salvado.
El pan alemán
Por otro lado, para los alemanes la elaboración de pan es sumamente importante. Con más de 3,200 variedades y tipos de preparación de pan artesanal, los alemanes se dispusieron a crear pequeños negocios.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: pan negro alemán partido en pedazos y colocado en una mesa. (Crédito de foto: Rubhima)
La atracción era lo esponjoso, crujiente y diverso del sabor del pan a través del cultivo de diferentes tipos de cereales. Cultivo que, por cierto, ingresó a Guatemala.
Historia del pan artesanal de Jutiapa
Para el país, el pan se incorporó por medio de la evangelización y la introducción de las nuevas iglesias católicas.
Sin embargo, en otras regiones, como Jutiapa, se dio por las recetas y cocinas familiares más la combinación de tradiciones hispánicas y europeas.
De esa cuenta aparecen aperitivos como los birriñaques, semitas, salpores, pan de mujer, pan de maíz, marquesote, quesadillas y tortas.
Así, diferentes familias en Jutiapa se han convertido en herederas no solo de la técnica. También, de los utensilios de cocina como el horno de mampostería, la receta de la materia prima, etc.
Referencias
- Mi Jutiapa. Pan artesanal de Jutiapa. Consultado el 4 de mayo de 2021, de https://bit.ly/33fWh8E
- Ausecha, K. El reino del pan. Consultado el 4 de mayo de 2021, de https://bit.ly/3h6eSfp
- Ceopan. Historia del pan. Consultado el 4 de mayo de 2021, de https://bit.ly/3xKjTAj