Las comidas típicas de Guatemala han destacado en todo el mundo por su sabor, ingredientes y el trasfondo cultural que representa para la historia del país.
Es por ello que a partir del 2007 el Gobierno de la República de Guatemala ha declarado diferentes platillos patrimonios culturales de la nación.
Platillos guatemaltecos que son patrimonio cultural de la Nación
El Pepián guatemalteco
Según el Acuerdo Ministerial 801-2007, se reconoció este platillo como patrimonio por su preparación ancestral y por preservar la receta de generación en generación.
El jocón de Guatemala
Dentro del mismo Acuerdo Ministerial, se le reconoció al jocón como otro patrimonio. Así se estableció como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
El Kak’ik guatemalteco
Cuyo nombre significa rojo y chile, es otro platillo que entró al mismo Acuerdo Ministerial el 26 de noviembre de 2007, junto a las comidas anteriores.
Plátanos en mole
Es el primer postre que se ha considerado Patrimonio Intangible de la Nación. A partir del Acuerdo Ministerial anterior, este platillo se unió a la lista de comidas del 2007.
El pinol guatemalteco
Desde 2015, el pinol del departamento de Sacatepéquez se convirtió en patrimonio cultural de la Nación, según el Acuerdo Ministerial 756-2015.
El fiambre de Guatemala
El 8 de octubre del 2019, según el Acuerdo Ministerial 880-2019, se declaró a esta tradicional comida como un reflejo de la identidad tanto cultural como histórica de los guatemaltecos.
Chocolate de Mixco
En Guatemala, el chocolate del municipio de Mixco es una bebida tradicional que fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación con el Acuerdo Ministerial 526 – 2009.

Chojín Bataneco
El Chojín Bataneco de la Villa de San Sebastián, Retalhuleu, fue declarada como patrimonio con el Acuerdo Ministerial publicado el 23 de mayo de 2023, esto por su valor histórico, cultural, y por contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional.
Datos curiosos
- Estas comidas tienen como base histórica una herencia española que combina los ingredientes del país para formar un sabor diferente.
- Además, la comida forma parte de la identidad guatemalteca de los departamentos del territorio nacional.
Referencias
- Diario de Centro América. El fiambre fue declarado hoy Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Consultado el 20 de enero de 2021, de https://bit.ly/2XYl2DD
- Universidad Francisco Marroquín. El pinol, patrimonio cultural de Guatemala. Consultado el 20 de enero de 2021, de http://bit.ly/3bX9DvT