En varios pueblos de Guatemala los curanderos y curanderas aún juegan un rol importante en el cuidado de la salud de las personas.
El curandero trae determinada su misión por medio de su nahual de nacimiento y posee la capacidad de atender diferentes dolencias, aunque existen algunos especializados en determinadas enfermedades.
Características de los curanderos y curanderas en Guatemala
Los curanderos no practican la esencia de la curación con la medicina, ellos son instruidos desde que son niños por sus padres, madres, abuelos y abuelas quienes previamente ya han sido curados de varias dolencias como gripes, temperaturas, vómitos o calambres.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Ilustración sobre la labor de un curandero. (Créditos: Arte Maya ).
Algunos de ellos creen que ciertos tipos de enfermedades están relacionadas a brujerías o malos espíritus, incluso afirman que la desobediencia ante la naturaleza causa enfermedades curables o incurables, por lo mismo, consideran que es importante tener una buena relación con los vecinos o ancianos, de lo contrario, estos se quejarán con dios y la naturaleza les devolverá lo que merecen.
Oficios de los curanderos
Los curanderos viven en atención a sus pacientes. Generalmente, acostumbran tener un tabaco o puro en sus casas. Se tiene la creencia formal que masticar un pedazo de tabaco o puro en la boca sirve para soplar a un enfermo, lo que permitirá ahuyentar los malos espíritus o también le sirve para comunicarse con un espíritu divino que le indique la forma de curar.
Como complemento, también utilizan el ajo, la hierbabuena o el anís, estas plantas medicinales sirven de «magia» que espanta a los espíritus malos que atormentan a una persona que este enferma.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Hombre sosteniendo un tazón con hierbas medicinales. (Créditos: Cenie EU ).
Este servicio que brindan los curanderos ancianos a un paciente es gratuito, no cobran ningún salario. Sin embargo, las personas del pueblo les agradecen otorgándoles regalos como tiempos de comida después de atender a la persona con padecimientos.
Características de los curanderos en un pueblo
También conocidos como ajnirom y ajk’in en idioma Ch’orti’, los curanderos son muy respetados en los pueblos. Los abuelos y abuelas poseen cartas con figuras diferentes, esto los ayuda a analizar los tipos de enfermedades y determinar si los pueden tratar con plantas.
Su prácticas curativas se realizan en forma de rezos, masajes, infusiones, así como gotas, cucharaditas o tasas con jugos de plantas.
Se destacan dos métodos de curación. La primera, es con plantas medicinales y sus propiedades curativas, mismas que ellos cultivan y mantienen para atender oportunamente a quien lo necesite. La segunda, es la comunicación con los espíritus de la naturaleza, las plantas como principios del rescate de la vida y salud, y el sol como el calor y fuerza de vida.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Persona preparando plantas medicinales. (Créditos: Redacción Médica ).
Estas personas han dejado un aporte positivo en sus comunidades por poner sus conocimientos al servicio de la población y dedicarse a mejorar la salud de las personas. De igual forma, se recomienda que ante cualquier síntoma o padecimiento, se acuda principalmente a algún centro de salud.
Referencias
- Sistematización de prácticas medicinales de la cultura Ch’orti’. Programa de Educación Promoción y difusión de la comunidad linguistica Ch’orti’. Recuperado el 5 de julio de 2022, de https://bit.ly/3tQUVih
- Curandero. WikiGuate. Recuperado el 5 de julio de 2022, de https://bit.ly/3nH27Kh