El sistema Braille es un lenguaje de lectura y escritura para personas no videntes. Este método se basa en una serie de puntos que representan letras, números y símbolos. Fue establecido por el francés Luis Braille y su historia en Guatemala se remonta hace más de 70 años.
En 2019 se estableció que el 4 de enero se conmemora el Día mundial del Braille. Esto con el objetivo de hacer conciencia de la importancia de este sistema para la realización de los derechos humanos de las personas no videntes.

(Foto: ororadio.com.mx)
Historia sobre cómo llegó el braille a Guatemala
En el siglo XIX, Luis Braille descubrió la manera de usar puntos en relieve como parte de un sistema de comunicación para personas no videntes. Esta idea se derivó de la propuesta de Charles Barbier quien era un capitán francés que sugirió este medio en la primer escuela para ciegos de ese país.
No obstante, años después, Braille —quien era ciego— sugirió la modificación de implementar 6 puntos como base. Esto debido a que hacía más fácil la interpretación del vocabulario. Es así como este sistema se llegó a extender a otros países y para 1951 se fijó un código universal.

(Foto: docemx.com)
Así llegó el sistema Braille a Guatemala
El sistema Braille en el país se enseña desde 1945. Año en que se fundó el Benemérito Comité Pro ciegos y Sordos de Guatemala. Así mismo, se fueron creando distintos programas para ayudar a las personas y niños a poder comunicarse.

(Foto: infociegos.com)
Datos curiosos
- Gabriel Abreu, profesor no vidente de música en España creó en 1854 un código de lectura Braille para partituras musicales.
- En China se empleó el pinyin, también es braille pero basado en el alfabeto latino con signos en las vocales para distinguir la variación de tonos.
- Existe un total de 64 combinaciones que se pueden hacer con el sistema Braille.
- La puntos se distribuyen en dos columnas y tres filas, se numeran de arriba a abajo de izquierda a derecha.
Referencias
- (2013). Torres, A. La historia del Braille, un alfabeto accesible. Recuperado el 3 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/35mRhgQ
- (s.f). Barbero, M. 4 de enero “Día mundial del braille”. Recuperado el 3 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/2QHNjdE
- (2009). Zarceño, L. El sistema Braille en Guatemala. Recuperado el 3 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/39GksiG