Con el pasar de los años, Guatemala se ha adecuado a las necesidades de la población y los sectores más vulnerables. Con ello, se crearon diferentes leyes que apoya a las mujeres en diferentes ramas de su vida.
Reconocimientos dentro de la Constitución de la República de Guatemala
Para la Constitución Política del país, se aclara que no debe hacerse diferencia entre mujeres casadas y solteras para poder laborar. Lo que significa que ninguna mujer está obligada a responder en una entrevista de trabajo su estado civil —ya que no influye en su desempeño laboral—.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujeres vestidas con corte sentadas y sonriendo a la cámara. (Crédito de foto: DCA)
Al mismo tiempo, se establece que los seres humanos son libres e iguales. Por lo que no deben establecerse ninguna diferencia por género, dado que ambos tienen igual posibilidad de oportunidades y responsabilidades.
Y dentro del artículo 25 de la misma, se considera que en un retén, el registro del vehículo solo podrá efectuarse por elementos de la fuerza de seguridad del mismo sexo. Es decir, solo una mujer puede registrar a otra mujer.
Leyes que apoya a la mujer a nivel civil
Dentro del Código Civil y por medio de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, se establecen varios artículos importantes que protegen a la mujer.
Código Civil y el matrimonio
Según el artículo 108, de los deberes y derechos que nacen del matrimonio, las mujeres no están obligadas a agregar el apellido de su conyugue. Por el contrario, ella tiene el derecho de agregar su apellido y conservarlo siempre, salvo se disuelva el matrimonio o por divorcio.
Al contraer matrimonio, dentro del artículo 110 de la protección a la mujer, el esposo debe proteger y asistir a su esposa, suministrando todo lo necesario para la estabilidad del hogar. Esto equivalente con el artículo 111 donde la mujer debe responder de la misma manera.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: pareja de novios tomados de la mano y caminando por las calles de La Antigua. (Crédito de foto: Edgar Ipiña)
En el artículo 115 de los derechos de la mujer sobre los ingresos del marido, la mujer tiene derecho a cantidades correspondientes para alimentos que cubra la nutrición de ella y de sus hijos —siendo menores de edad—. Además, ella debe contribuir en parte de los gastos de la familia.
Por si fuera poco, en el artículo 162 de la protección a la mujer y a los hijos, las mujeres pueden solicitar la separación o el divorcio, quedando bajo la protección de la autoridad para la seguridad de su persona y la de sus bienes. Sin embargo, los hijos quedarán bajo la tutela del cónyuge que dicte el juez.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mano de hombre y de mujer con una sobre la otra con los anillos de boda. (Crédito de foto: @drewcoffman)
El artículo 163 y 169 del código busca asegurar la sobrevivencia de la mujer y su familia. Así se establece que la mujer, inculpable, gozará de una pensión alimenticia dictaminada por un juez.
Leyes que protegen a las mujeres a nivel laboral
Para las labores de la mujer, se busca que las condiciones sean las mejores y las adecuadas para trabajar. Por ello, se desglosa una serie de artículos que balancea la presencia femenina en el ámbito laboral:
- Artículo 147. «El trabajo de las mujeres y de los menores de edad deben ser adecuados especialmente para su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral.»
- Artículo 155. «Todo patrono que tenga a su servicio más de 30 trabajadoras, está obligado a acondicionar un local para que las padres amamanten a sus hijos menores de tres años.»
- Artículo 253. «Ni los paros ni las huelgas pueden perjudicar en forma alguna a los trabajadores que estén percibiendo salarios o indemnizaciones por accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras análogas.»
- Las mujeres tienen derecho a un máximo de hasta 12 semanas —equivalente a 84 días—, como licencia de maternidad. La duración legal es de 30 días pre-parto y 54 días postnatal. En caso de una enfermedad causada por el parto siempre y cuando no exceda los tres meses.
- Toda licencia de maternidad debe ser pagada en su totalidad —tomando en consideración que la trabajadora haya pagado al menos 3 meses de contribución en los seis meses antes de ejercer la licencia—.
- Si una mujer no está registrada en el IGSS, el sueldo completo debe ser pagado por el empleador —o el patrono—.
- Las mujeres embarazadas no están obligadas a ejecutar un trabajo que requiera de fuerza física durante los primeros tres meses luego de dar a luz.
Leyes que protegen la vida de las mujeres
En el 2008 se creó la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres a manera de resguardar la vida y dignidad de toda mujer. Por ello, se establece que:
- Artículo 2. «La ley se aplicará cuando sea vulnerado el derecho de la mujer a una vida libre de violencia en sus diferentes manifestaciones tanto en el ámbito público como privado.»
- Se entiende a diferentes manifestaciones de violencia a la física, sexual, psicológica, emocional y económica.
El Estado está obligado a proporcionar acceso a la información y asistencia integral para las víctimas de violencia. Por lo que se contará con centros de apoyo integral y se buscará la reparación de la víctima y sus daños causados.
Información importante
Las mujeres pueden denunciar cualquier tipo de denuncia a través de diferentes canales de comunicación con las organizaciones institucionales directas.
- Fundación sobrevivientes: 2245-3000
- Ministerio Público según el municipio al que pertenezca o al 1572
- Atención a víctimas de violencia de la mujer: 2329-0088
- Para denuncias de acoso sexual: 1551
Referencias
- Constitución Política de la República de Guatemala. Consultado el 6 de marzo de 2021, de https://bit.ly/2PM2fe9
- Código de trabajo de Guatemala. Consultado el 6 de marzo de 2021, de https://bit.ly/36UVPiy
- Código civil de Guatemala. Consultado el 6 de marzo de 2021, de https://bit.ly/3usI1F6